Síndrome de Münchausen - por Martina Ayerbe Garín y Claudia Miñón Colom

¿Qué es?

El Síndrome de Münchausen es un trastorno mental grave en el cuál una persona engaña a los demás fingiendo estar enfermo, enfermándose a propósito o lastimándose a sí mismo. Puede producirse enfermando uno mismo o que otra persona te provoque una enfermedad a tí. Las lesiones pueden variar en intensidad y se lastiman sin beneficio alguno. y a veces pueden generar malas consecuencias sin tener constancia de ello.


Los síntomas médicos o psicológicos que puede comprender este trastorno son:

Amplios conocimientos de términos médicos y enfermedades.


Síntomas vagos o contradictorios.


Afecciones que empeoran sin razón aparente.


Afán por someterse a pruebas frecuentes u operaciones riesgosas.


Resistencia a permitir que los médicos hablen con familiares, amigos u otros profesionales de salud.


-También existe una variante de este síndrome llamado síndrome de Münchausen por poderes o trastorno facticio aplicado a otros.

El síndrome de Münchausen por poder es un problema de salud mental en el que el cuidador se inventa o provoca una enfermedad o lesión en una persona bajo su cuidado, como un niño, un adulto de edad avanzada o una persona que tiene una discapacidad. Debido a que sus víctimas son personas vulnerables, el MSBP es, en algunas circunstancias, una forma de maltrato infantil.


- Los pacientes a veces llegan muy lejos para ocultar el engaño, así son algunas formas de hacer esto:

- Exageran síntomas.

- Simulan síntomas.

- Se causan daños.

- Inventan historias.

- Alteran pruebas médicas.


¿Qué debemos hacer si detectamos que alguien tiene este síndrome?

- Apunte los diferentes síntomas del paciente y algún otro dato que pueda ser relevante.

- Hable con su médico acerca de sus inquietudes.


Las causas y factores de riesgo acerca de este trastorno:

Se desconocen las causas del trastorno facticio. Aunque se cree que estos factores pueden ayudar a su desarrollo:

Traumas infantiles.


Una enfermedad grave en la infancia.


Pérdida de un ser querido.


Identidad o autoestima deficientes.


Trastornos de personalidad.


Depresión.


Deseo de estar relacionado con médicos o centros hospitalarios.


Trabajar en el ámbito de cuidado de la salud.

-Complicaciones

Las personas con esta enfermedad están dispuestas a arriesgar su vida para que las consideren enfermas, por lo tanto, afrontan muchas posibles complicaciones, entre ellas:

Lesiones o muerte por afecciones autoinfligidas.


Problemas de salud por infecciones o cirugías.


Pérdida de órganos o extremidades por cirugías innecesarias.


Abuso de alcohol y otras sustancias.


Problemas significativos en el ámbito social y laboral.


Abuso cuando la conducta se inflige a otras personas.


Actualmente, no se ha encontrado ningún método de prevención, ya que se desconocen sus causas. Aunque el reconocimiento y tratamiento tempranos de este síndrome puede ayudar a evitar consecuencias innecesarias.


¿Cuándo se descubrió está enfermedad?

El Síndrome de Münchausen fue identificado por primera vez en 1977 por el pediatra británico Roy Meadow.


¿Cómo podemos tratar el Síndrome?

Los pacientes necesitan asesoría psicológica a largo plazo. Puede que se resistan a ser tratados o que haya un problema. Y aún así, después de ser tratados hay algunas personas afectadas que tienden a repetir el comportamiento, por lo que también necesitan constante vigilancia.



Webgrafía







Comentarios

Entradas populares